En esta oportunidad, me voy a enfocar en una de las visiones del Liderazgo (¡de las tantas que hay!), por considerarla la decantación de muchas de las teorías que se han elaborado hasta la fecha en esa materia. El artículo lo desarrollaré en dos partes, debido a que, cumpliendo con el formato conciso acordado, quisiera desarrollar el tema con mayor extensión.
Quisiera iniciar mi presentación con un repaso histórico, que se inicia a finales de la Segunda Guerra Mundial (año 1945), cuando el Departamento de Investigación Empresarial de la Universidad de Ohio, realizó un estudio sobre la identificación de las diversas dimensiones del comportamiento de un líder, donde se definieron dos tendencias guía: hacia Estructura Inicial (tarea) o hacia Consideración (relaciones).
Posteriormente, la Universidad de Michigan realizó estudios similares, solo que en esta vez realizaron la diferenciación entre los líderes que se enfocan en la producción (tarea) y los que se enfocan en los empleados (relaciones).
En ambos casos, se ha marcado una tendencia que ha sido la guía de los estudios posteriores, los cuales identifican un continuo de desempeño de los líderes entre autocráticos y democráticos.
Continuando con el recorrido, en el año de 1964, Robert R. Blake y Jane Mouton hicieron su propuesta a través del modelo del Grid Gerencial, identificando al líder 9,9 como aquel con el comportamiento ideal. En ese mismo año, Víctor Vroom propone su poderosa teoría sobre las expectativas, donde indica la relación entre éstas con su motivación y desempeño en el trabajo.
Finalizo mi breve revisión con el que considero el modelo que, de acuerdo a mi criterio, aglutina lo mejor de las mejores prácticas realizadas a la fecha y se complementa más con la visión orgánica. Me refiero al Liderazgo Situacional, propuesto por Paul Hersey y Kenneth Blanchard en 1969.
El mismo se basa en el estudio de la interacción entre el nivel de preparación de los seguidores y la manera como el líder debe, en función de esa premisa, determinar el grado de conducción y dirección que va a ofrecer, así como el grado de apoyo social y emocional que va a brindar.
En este período de estudios formales y escritos de manera incesante sobre el tema, han pasado casi 80 años. La razón principal de que se escriba y se siga escribiendo sobre el liderazgo, es que para las empresas en general – y me atrevería aseverar que en todas las actividades humanas, en general – contar con líderes que inspiren a la acción es fundamental para el crecimiento y desarrollo del ser humano.
El Liderazgo Orgánico en particular, es una propuesta que tiene alta viabilidad, porque pareciera que las propuestas antes señaladas se han ido complementando y potenciando – por afinidad – a medida que pasa el tiempo - hacia la esencia del enfoque orgánico; es decir, hacia una consideración que ubique a las personas en el foco de atención principal.
Por otra parte, partiendo del hecho de que pareciera que el líder ideal requiere de un conjunto de aptitudes muy significativas que resultan casi imposible reunir en una sola persona, surge de nuevo la idea de voltear la mirada a la naturaleza para aglutinar todos los resultados obtenidos para evolucionar hacia una propuesta orgánica del liderazgo.
Es que cuando pensamos como líderes orgánicos, pensamos como la naturaleza, donde todo, absolutamente todo, esta interconectado. Cuando lo hacemos, concientizamos el inmenso poder que tiene el trabajar en equipo, donde cada parte es valiosa e importante. Cuando lo hacemos, no podemos hacer nada que nos beneficie, si ese beneficio perjudica a otro.
Haciendo una analogía musical, piensen, por un momento, en una banda de Jazz. En mi próxima entrega desarrollaré en más detalle la analogía, así como la parte final del artículo,
En ella expondré lo referente a los distintos niveles de preparación de los seguidores y las diferentes etapas de crecimiento de un ser humano (niñez, adolescencia, juventud y madurez).
Gracias por tu tiempo
Autor
Arnaldo González Graterol
Autor de la competencia Liderazgo de personas y equipos
en el libro Y eso, ¿cómo se come?
Comments